
Supongo que muchos habréis oído hablar de esta obra cumbre de la literatura universal y de su autor, el escritor irlandés 
James Joyce. La 
leyenda urbana que corre por ahí es que 
nadie consigue acabarse el tocho sin sentirse anonadado por su tremenda incultura o quedarse 
profundamente dormido. No os preocupéis, es normal. Es imposible entender el contenido si con anterioridad no se ha localizado el 
continente. Así que,  ¿por qué no hacer un manual de ayuda para que entendáis este libro?
Para los profanos explicar brevemente que "
Ulises" es un relato basado según algunos en la estructura de 
La Odisea de 
Homero; según otros en la forma de empinar el codo del autor. Por si fuera poco, hace un uso indiscriminado del 
discurso interior, técnica narrativa no basada en los cánones literarios 
convencionales, sino en el discurrir aleatorio, incoherente y 
naufragante que se produce en la mente cuando vas caminando por la calle. Podéis hacer la prueba cuando queráis: iros a dar una vuelta y lo 
comprobaréis personalmente. Leéis un rótulo donde pone "Camas automáticas" y de repente hacéis una regresión en el tiempo y os acordáis de cuando estuvisteis ingresados por una lesión de ligamentos cruzados del menisco interior derecho y, 
efectivamente, la cama era automática. De ahí saltáis a "
Maribel", ¿por qué?, por que la enfermera que os traía la sopa se llamaba justamente... ¡
Maribel! y unos momentos después estáis pensando en una marca comercial de queso que se llama 
mini-maribel. Os entra hambre y acabáis frente a un pincho de tortilla en una tasca un poco grasienta. ¿Resultado? En menos de un minuto nos hemos ido de las "camas automáticas" a los "pinchos de tortilla". Este tío era un genio: te ahorras un pastón en drogas!!!
 

Por si no tenéis bastante, 
Joyce tenía un sentido del humor bastante peculiar y hacía un uso desmedido del 
private joke. Para que nos aclaremos: es aquello que nos hace gracia sólo a nosotros porque está relacionado con cosas de nuestra vida particular. Por si fuera poco: aparte del vino, le chiflaban las alegorías, los simbolismos, los mensajes 
encriptados y los juegos de palabras raros. Y además los usaba a destajo.
¿Preparados?
TODO LO QUE HAY QUE SABER (previamente) PARA ENTENDER ULISES.
* Hay que tener el nivel C de latín, o en su defecto el 
Latin First Certificate.
* También, conocimientos profundos de etimología griega y saberse de 
pé a 
pá las obras de 
Aristóteles, Platón y 
Sócrates (mínimo) Si se pueden leer 
directamente en griego antiguo es preferible. Si tus conocimientos de griego alcanzan sólo a decir 
kroña-k-jroña, mejor ni lo intentes.
* Dominio fluido de inglés, alemán, francés, español, neerlandés, gaélico, romanche e italiano (muy recomendable)
* Hay que saberse al dedillo todas las oraciones latinas de la liturgia católica y todos los ritos, sacramentos, vestuario, 
complementos y accesorios relacionados con la misma. Recomendable leerse unos cuantos catecismos y 
misalitos antes de emprender el combate de lucha libre contra 
Ulises. Podéis ir si queréis al sermón dominical (opcional) Hacer un estudio de la filosofía eucarística de la Iglesia entre 1904 y 1924 tampoco está de más.
* Es imprescindible conocer en profundidad la situación social, política y económica de la Irlanda de principios del siglo 
XX, en especial todo lo relacionado con los movimientos independentistas locales, además de todas las marcas de cerveza, ungüentos, linimentos, camafeos, 
ligueros y sujetadores del momento. Conocer la ubicación de los principales prostíbulos, tabernas, 
pubs, 
publicaciones, iglesias, conventos, casas de 
okupas y mercados de ganado existentes en la época también puede resultar útil. Si no se dispone de un mapa de 
Dublín, es recomendable buscar uno o viajar 
directamente. Cada 16 de junio se celebra el 
Bloomsday, rito que consiste en disfrazarse de tío de 1904 (o tía: con 
ligueros y tal) y desfilar en procesión por el itinerario que 
Leopold Bloom (uno de los 
protas) sigue en la novela. Es el momento ideal para hacerlo.
 

* Es innecesario decir que resulta imprescindible conocer de forma exhaustiva toda la obra de 
Homero, especialmente La Odisea. Si tenéis unos 
minutillos, 
echadle también un vistazo a todas las obras de 
Shakespeare, 
Ibsen, Dante, Santo Tomás de 
Aquino y Sanl
úcar de 
Barrameda. Se precisan asimismo, conocimientos elementales sobre autores de la 
antiguedad greco-romana como Tito 
Livio, Séneca, Cicerón, 
Plutarco y 
Pijus Magníficus.
* 
Joyce hace un uso frecuente de simbologías chistosas relacionadas con su vida privada. Es el momento que estabais esperando, cabrones, lo sé: el de la parte "Salsa Rosa" del relato. Tenéis que conocer todas las anécdotas sobre la vida del personaje. Desde sus relaciones con los 
jesuitas en el internado de 
Clongowes y los pormenores de sus relaciones familiares. Su hábitat social también es importante para saber porque se divorció del 
nacionalismo irlandés. Y, sobre todo, sus relaciones con 
Nora Barnacle, su mujer, una criada totalmente inculta. También os pueden ser útiles los chismes de sus amigos de barra, como 
Hemingway. Hay que leerse todas las biografías habidas y por haber para entender muchos de los chistes herméticos que contiene la novela. Es una realidad. También son útiles obras basadas en su correspondencia particular (que de haberlas, 
haylas)
* Vino: Si decidís 
beber unos vasillos de vino para entender mejor la novela es aconsejable cierto 
fendant blanco de la ribera del 
Rhin que 
Joyce consideraba 
pipí de archiduquesa. Nunca se os ocurra beber vino tinto mientras 
leéis Ulises, pues 
Joyce lo consideraba un "
bistec licuefacto". Si sois fumadores, es una ocasión para dejarlo. Si no, todo el vino sabe como el que bebe Asunción.
* Historia: no estaría de más que le echarais un vistazo a la situación política de Europa en el período de 
entreguerras y al estudio de los gorrones que pululaban por los hoteles de 
Zurich en esa época. Análisis exhaustivos sobre el consumo de langosta mientras el Imperio 
Austrohúngaro se hundía en la miseria también son necesarios. 
 
* Brevemente, y sin intención de desmoralizar. Con posterioridad a 
Ulises, 
Joyce escribió 
Finnegans Wake (1939), basada en un tabernero borracho que se ha quedado dormido sobre una mesa y se le va la olla. No ha podido ser traducida a ningún idioma por el momento. Y si ha sido traducida tendría que verse cómo.
 

 Creo que con esto tendréis suficiente para empezar. (No incluyo risas)